Menu

Zaragoza te habla – La Quinta Julieta Gitana

15 marzo, 2019 - Memoria Histórica, Zaragoza te habla
Zaragoza te habla – La Quinta Julieta Gitana

Sharing is caring!

Hoy os propongo regresar a la ribera del Canal Imperial para aproximarnos un poco a la desdichada historia de la “Quinta Julieta gitana”. Me parece que es importante aclarar, antes que nada, que esta denominación no tiene nada que ver con la quinta de Julieta Sagols, que como recordareis ya tratamos en un programa anterior. En el caso que hoy nos ocupa, y para ubicar este poblado gitano de alguna forma comprensible, estando como estaba en las afueras de la ciudad, se hizo la referencia de que este lugar estaba “en las proximidades de Quinta Julieta”, y mediática y popularmente se quedó con esa denominación, tal vez porque muy poca gente conservaba en ese momento algún recuerdo de la histórica Quinta Julieta.

Pero bueno, vamos a comenzar. En junio de 1980 diversas instituciones públicas (Delegación Provincial del Ministerio de Obras Pública y Transporte-MOPU, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento), la Asociación para la Promoción Gitana “La Paz”, y el Arzobispado-Cáritas, firmaron un convenio para tratar la erradicación del chabolismo en Zaragoza, lo que se tradujo, entre otras iniciativas, en la construcción en el año 1981 de un poblado en una parcela de 25.000 m2 que fue equívocamente denominada “Quinta Julieta”, por la proximidad de la antigua quinta o torre de ese nombre junto al Canal Imperial. En ese momento, parecía una buena medida, y así fue valorada.

De esta forma, en 1982 comenzaron a reubicarse allí las primeras de las 140 familias gitanas precedentes de situaciones de chabolismo e infravivienda localizadas en los barrios de Oliver, Castillo Palomar, La Bozada, el Arrabal, Ranillas, la Magdalena, San Pablo, La Jota, Bajo Aragón-Montemolín, y La Paz. Así, llegaron a concentrarse aproximadamente 850 personas de etnia gitana hasta entonces dispersas por pequeños núcleos en la ciudad, en unas nuevas viviendas que fueron ordenadas en viales que recibieron nombres vinculados con la cultura y etnia gitana, como la calle de Baena, Buen Debel, Buena Madre, Pascual Portolés Dihinx, Quinta Julieta, y Sol Naciente, la plaza de Drom Lachó, y la avenida de Mohenjo D’aro.

Esta experiencia resultó fallida, cuando no traumática, por diversas circunstancias, comenzando por su propia concepción como “poblado-gueto” en las afueras de la ciudad. En 1986 se constató con toda su crudeza el fracaso de la iniciativa, con situaciones muy conflictivas cuya traslación a los medios de comunicación fue presentada en términos casi “volcánicos”, incluyendo manifestaciones vecinales de la zona de La Paz en contra de este poblado que escenificaron un conflicto social potencialmente peligroso.

Desde el punto de vista municipal, hacía tiempo que el criterio de concentrar en un único centro a la población gitana se consideraba como una política cuestionable, y poco consistente con una política de “integración” y “normalización” social del colectivo gitano afectado. De esta forma, poco a poco las familias residentes fueron saliendo del poblado y reubicadas en otras zonas de la ciudad. En 1989 abandonaron esta zona las últimas familias, y el conjunto de viviendas fue integralmente derribado, dejando una huella que todavía es visible junto al Canal Imperial, pues este entorno sigue siendo uno de los “barbechos urbanísticos” de la ciudad, treinta años después.

A título casi anecdótico, los nombres de los viales, con referencias a varios aspectos de la cultura e historia “calé”, desaparecieron entre los cascotes de las ruinas, y no han sido recuperados para alguna de las nuevas calles de la ciudad que se han abierto desde entonces, incluyendo la propia referencia a “Quinta Julieta”.

Personalmente, y como vecino entonces del barrio alto de San José que frecuentaba esta zona para pasear con la familia, recuerdo el estado deplorable de las denominadas “Graveras de La Paz”, junto al Canal Imperial, entonces uno de los espacios de chabolismo e infravivienda que fueron incluidos en la operación Quinta Julieta. Cada vez que pasaba por esa zona me parecía que había en el aire una sensación de tierra fronteriza, como si hubiera un umbral hacia otro mundo, tan cercano, pero tan lejano. A un lado del Canal, pasado el puente y la pasarela de San Viator, parecía que se abriera otro universo.

Tras el traslado de las familias residentes hasta entonces en esta antigua zona de graveras, se desmantelaron las infraviviendas allí existentes, y años después el Ayuntamiento allí trazó el parque de La Paz vertebrado por la rotonda de la Villa de Pau.

 

Ir a descargar

 

 

Quinta Julieta_ 1981 _ En 1980 diversas instituciones públi… _ Flickr_files

1981 – En junio de 1980 diversas instituciones públicas (Delegación Provincial del MOPU, Diputación Provincial, Ayuntamiento), la Asociación para la Promoción Gitana “La Paz”, y el Arzobispado-Cáritas, firmaron un convenio para la erradicación del chabolismo en Zaragoza, que se tradujo en la construcción en 1981 de un poblado en una zona periférica denominada “Quinta Julieta”, por la proximidad de la antigua quinta o torre de ese nombre, junto al Canal Imperial de Aragón. En 1982 allí se instalaron 140 familias gitanas precedentes de los barrios de Oliver, Arrabal, San Pablo, La Jota, y La Paz, totalizando unas 850 personas, en una experiencia que resultó fallida, cuando no traumática, por diversas circunstancias, la primera, su concepción como “poblado-gueto”. En la imagen, construcción de este nuevo poblado de “Quinta Julieta”, posiblemente en el principio de la que sería denominada avenida de Mohenjo D’aro, Este gueto estaba vertebrado en torno a las calles Baena, Buen Debel, Buena Madre, Pascual Portolés Dihinx, Quinta Julieta, Sol Naciente, la plaza de Drom Lachó, y la avenida de Mohenjo D’aro. A finales de la década, el poblado fue derruido, los habitantes trasladados a otras ubicaciones, y los nombres de los viales, con referencias a varios aspectos de la cultura e historia “calé”, perdidos. Fuente visual: bibliotecacaritaszgz.blogspot.com.es/. Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”) es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

Quinta Julieta ca. 1985 – Vista aérea del poblado gitano Quinta Julieta, cuya denominación se tomó prestada de la finca de recreo próxima. Fue construido en 1981 con la intención de erradicar el chabolismo. En 1982 se trasladaron allí 140 familias, convirtiéndose en foco de conflictos. En 1986 se constató el fracaso de la iniciativa, derribándose por completo. En la imagen, a la izquierda, el Canal Imperial de Aragón. En el ángulo superior izquierdo, viviendas en la calle de Alhama de Aragón del barrio de Torrero. La configuración de este entorno en su zona norte ha cambiado radicalmente con la construcción del Tercer Cinturón y el desvío del Canal a su paso por el Barranco de la Muerte, aunque el solar donde se levantaba el gueto continúa en barbecho. Fuente visual: Foto: Archivo Taumar (Irene Taules y Rafael Margalé), en www.facebook.com/photo.php?fbid=1797322197158145&set=… Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”) es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.