Menu

Zaragoza te habla. El Puente de América

29 junio, 2018 - Zaragoza te habla
Zaragoza te habla. El Puente de América

Sharing is caring!

        Los orígenes de este puente se remontan a la llegada de aguas a la ciudad mediante el Canal Imperial, cuyo paso por esa desolada zona del monte de Torrero requirió la construcción de un puente que diera continuidad al ramal del camino de Cuarte que por allí estaba trazado. En las obras de excavación de los fundamentos donde se asentó luego el puente participó un batallón del regimiento de infantería el Real de América, establecido en la ciudad tras su participación primero en la defensa del Virreinato de la Nueva España en América, y más recientemente en la guerra anglo-española de 1779-83. Por esa razón, desde entonces este puente ha sido denominado de América.

La remota ubicación de este puente respecto del caserío urbano de la época estaba íntimamente asociada a las instalaciones del Canal Imperial en el puerto de Miralflores, y para dar continuidad al tránsito a los pueblos, viñedos y dehesas que quedaron en la margen derecha del Canal. Su base era de piedra de sillería, el único arco fue construido en ladrillo, y el resto de la obra en mampostería. Tenía un destacado gálibo para permitir la navegación canalina, y bajo él había dos andenes para dar paso a las caballerías que tiraban de los barcos. Al lado del puente se construyó un varadero o dique cubierto para conservar y reparar embarcaciones, y se habilitó otro gran espacio cerrado y descubierto con árboles para poder construir hasta cuatro barcos al mismo tiempo.

Durante el segundo asedio francés de la ciudad en 1809 esta zona fue acometida por la División Musenier, y el puente resultó destruido para intentar frenar su paso. En 1815 el puente fue reconstruido, manteniendo la planta y forma del anterior. Cuando en 1834 fue inaugurado el cementerio católico de Torrero, se hubo de habilitar un nuevo y rectilíneo camino para acceder al camposanto que se añadió al antiguo camino de Cuarte y al más moderno de las Canteras. Este nuevo camino se denominó del Cementerio, si bien no estuvo terminado hasta los tiempos de la efímera Primera República Española (año 1873).

La apertura en 1886 de la línea de Torrero del tranvía traccionado por caballerías dejó claro que el ilustrado diseño de este puente, pensado más para el tráfico canalino de embarcaciones que para un pesado y creciente tráfico rodado terrestre, necesitaba una radical rectificación que no había sido satisfecha por las diversas intervenciones producidas en los últimos años. Cuando la electrificación del tranvía estaba ya en el horizonte, el Ayuntamiento y el Canal Imperial acordaron el derribo del viejo puente y sus desgastados malecones de la rampa de acceso, que había que reparar cada poco tiempo, por un moderno puente de piedra diseñado por José María Royo Villanova (ingeniero del Canal Imperial) que eliminaba el gálibo para embarcaciones, con lo que la navegación del Canal quedó definitivamente bloqueada en este punto, salvo para pequeñas embarcaciones recreativas. La fábrica del puente quedó completa con la metálica decoración modernista diseñada por Ricardo Magdalena y las barandillas forjadas por el rejero José González. El nuevo puente fue inaugurado en octubre de 1903, e inmediatamente se trazó sobre él el nuevo tendido eléctrico de la tranviaria línea de Torrero y, poco después, de la línea del Cementerio.

En 1949 fue derribado el antiguo e inmediato dique cubierto del Canal Imperial, dejando un solar que sería ocupado a principios de la década de los años setenta por modernas oficinas administrativas de la entidad canalina. Como en otros casos de las ciudad, la explosión de tráfico motorizado de la segunda mitad del siglo XX impactó en este puente mediante la ocupación de hasta tres carrilles para tránsito rodado, dejando a los seres peatonales apenas un mínimo espacio para pasar en fila india. Esto fue así hasta que en 2009 se aprobó un ensanchamiento lateral del puente para habilitar unas aceras dignas de tal nombre.

El puente de América presenta sendos cartelones, uno por dirección, que lo significan y singularizan, si bien carece de otros que narren su historia. Curiosamente, a unos pocos metros y en el año 2014 fue instalado un memorial del Bronce de Botorrita que explica bastante bien este conflicto de aguas acaecido hace unos 2100 años entre las ciudades de Caesaragusta y de Contrebia Belaisca.

 

Ir a descargar

 

Puente de América 1833

Puente de América 1833 – “El puente de América”, litografía de Faramundo Blanchard. Puente de América del Canal Imperial. A la derecha, la dársena. Fuente visual: “Memoria histórica del Canal imperial de Aragon: noticia sobre las utilidades que produce, y esplicacion de lo que contienen las láminas que se publican”, Madrid, 1833. Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”) es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

Puente de América 1894 – “Canal Imperial de Pignatelli y el puente de América”, un dibujo de J. Serra Pausas. En la imagen, el antiguo Puente de América sobre el Canal Imperial, construido en 1815 y restaurado varias veces a lo largo de siglo XIX. A la izquierda, la monumental entrada al dique de carena del proyectado puerto de Miraflores, y algunas embarcaciones. A la derecha, la “Playa de Torrero” como lugar de paseo, encuentro, y festejo ciudadano. Fuente: “La Ilustración Ibérica”, Barcelona. Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”) es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

Puente de América 1911 – El Puente de América ya ha sido reformado profundamente en forma más modernista por José Mª Royo Villanova y Ricardo Magdalena Tabuenca, con la gran novedad del alzado de los postes eléctricos que alimentan a la línea 5 del tranvía. La enorme planta de la dársena sigue en su sitito, y a su derecha ya se ha construido el bloque de viviendas que aún hoy inaugura el comienzo de la Avenida de América. Fuente visual: Edición Thomas, AMZ. Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

Puente de América 1922 – Imagen del Canal Imperial navegable, el Puente de América, la Dársena y la Playa de Torrero. Fuente visual: AHPZ, Archivo Requejo. Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

Puente de América 1934 – “Puente de América”, óleo sobre seda, Víctor Aguado, 1934. Puente de América sobre el Canal Imperial de Aragón, a su paso por Zaragoza. A la derecha, arco de entrada a la dársena. Fuente: www.todocoleccion.net/ Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”) es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

 

Puente de América 1976 – Nada más cruzar el Puente de América, y a la derecha, la actual Vía Ramón Pignatelli es una denominación bastante reciente para una calle que no ha tenido nombre durante muchas más décadas. Era una calle del barrio de Venecia junto al Canal, y eso era suficiente, bastante antes de que a alguien se le ocurriera lo de utilizar “Venecia” como comodín de expansión urbanística hasta la Plana de Zaragoza. En la imagen, captura del Puente de América desde la Playa de Torrero, sita en el barrio de S. José. El edificio de viviendas que hace esquina es una exquisita supervivencia de comienzos del siglo XX (1904), y hace el nº 1 de la calle, entonces con publicidad de la academia “Tuga”. El nº 3, ya es de 1960, sobre unos anteriores corrales. En la foto aún estaban en pie las parcelas de los viejos números 2 y 3, que junto con sus traseros huertos serán demolidas, y sobre ellas construidos los nuevos nº 5 (1977) y nº 7 (1978). El enorme bloque de los números 11 y 13 ya estaba en pie desde 1969. A esa altura, aproximadamente, estaba situado el embarcadero del Canal que aparece recogido en bastantes fotos de principios de siglo XX. Fue también derruido, y en su lugar se ha puesto un monolito que lo recuerda, y que nadie lee, porque hay que pasar por allí para enterarte de que está. Como no está relacionado con Los Sitios, pues nada. Más hacia la derecha, las sombras de los altos bloques de viviendas de los números 21 (1962), 25 (1963), 29 (1966), y 33 (1962) de la misma calle Vía Ramón Pignatelli. En primer plano, práctica de la pesca que se mantiene en el tiempo, a la busca de carpas y alburnos, y algún ocasional pez fraile. Lo nuevo son las anátidas, palomas, cotorras. Fuente visual: AVV. San José. Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

Puente de América 1979 – Puente de América despojado de esa imagen romántica asociada al Canal Imperial navegable. La antigua gran dársena ha sido sustituida por funcionalistas oficinas de la administración del Canal. Erradicado el tranvía, quedan las vías y parte del adoquinado, que se van difuminando con cada parcheo del vial. El puente, sometido al vasallaje del trafico rodado. A la derecha, en un cartel de las las elecciones generales del 1 de marzo de ese año, Felipe González anuncia “Un Gobierno firme para vencer el paro”. Fuente visual: AVV. San José. Proyecto GAZA (“Gran Archivo Zaragoza Antigua”), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.