Menu

Nada más que música – Rock español 1970/75

13 diciembre, 2019 - Música
Nada más que música – Rock español 1970/75

Sharing is caring!

Hoy hablaremos y repasaremos unos años realmente anodinos. Durante esta época fueron pocos los grupos o solistas nuevos que aparecieron en el negocio de la música. Eso sí, el año 1973 será recordado como el año en que subió a los cielos, literalmente, el primer presidente de gobierno nombrado después de la guerra civil, el Sr. Carrero Blanco, tras un periodo de cuarenta años en el que el propio Francisco Franco monopolizó el puesto.

 


 

Musicalmente hablando, vamos a recordar hoy a unos artistas y grupos que resultarán de lo más variopinto. Nos detendremos en primer lugar en este grupo: Barrabás.

Barrabás nació de la mano de Fernando Arbex, quien tras la disolución de Los Brincos quiso formar un grupo en el que se combinase la riqueza instrumental de las formaciones sinfónicas con los ritmos y percusiones latinas, así como con el funk, al igual que estaban haciendo otras formaciones como Santana, Mandrill u Osibisa.
Arbex creó Barrabás en 1971, tras la separación de su efímera banda Alacrán. Junto al bajista y vocalista de Alacrán, Iñaki Egaña, que con anterioridad había estado en Los Buenos, se unirían otros cuantos músicos para el álbum de debut que se editaría el siguiente año. Arbex tocó la batería en la grabación de este primer disco, conocido como Barrabas, Música caliente por ser el subtítulo de la cubierta posterior, sin embargo nunca tocó en directo con el grupo , si no que el batería titular desde sus comienzos fue José María Moll.
Arbex se limitó a la composición de canciones y a la producción. Desde el segundo álbum, Barrabas Power (1973), Iñaki Egaña fue sustituido por el vocalista José Luis Tejada. Egaña volvería a la formación en 1983 para la grabación del último álbum de la banda.
Uno de sus mayores éxitos, incluido en su primer álbum, fue “Woman”, que llegó a colocarse en las listas de éxitos de Norteamérica, Europa y Latinoamérica, llegando a número 1 en Canadá y que ya hemos escuchado, pero en ese álbum también se encontraba “Wild safari”, otro éxito internacional.

Las Grecas fue un dúo que por estas fechas se inventó un nuevo género que más adelante sería reivindicado por numerosos artistas: el flamenco rock o, lo que es lo mismo, la fusión.
En 1965 las hermanas: Carmela y Edelina Muñoz, que así se llamaban, junto con el resto de la familia Muñoz se traslada a Argentina por motivos laborales del cabeza de familia y allí las dos hermanas entran en contacto con la música norteamericana, desde el rock de Jimi Hendrix hasta el jazz de George Benson, sin obviar a los artistas sudamericanos, como el argentino Sandro o el brasileño Caetano Veloso. Regresaron a España en 1970 para pasearse por varios tablaos de Madrid hasta que fueron fichadas por Felipe Campuzano para la CBS.
La compañía probó en primer lugar juntar a Carmela y Tina con instrumentistas de flamenco y pop, pero finalmente decidieron hacerlas acompañar por músicos de rock de primera categoría, como Johnny Galvao, Eddy Guerin o Pepe Nieto. Se grabó el primer sencillo, «Te estoy amando locamente», como cara A y «Amma immi», como cara B y el experimento resultó ser un éxito desbordante. Fue número uno en las listas durante cinco semanas consecutivas, y se llegaron a vender 500.000 copias del disco.
Pero, desgraciadamente, este éxito no les sentó nada bien. Tras varios trabajos sin ninguna repercusión, el grupo se disolvió en 1977.
En 1983 se le diagnosticó a Tina una «esquizofrenia paranoide complicada con toxicomanía», enfermedad que hizo que, en un momento de crisis, llegase a herir a su hermana clavándole un cuchillo en el hombro. Ingresó en la prisión de mujeres de Yeserías y en varias clínicas psiquiátricas, de las que no tardaba en huir. En numerosas ocasiones se la pudo ver merodeando sin rumbo por el centro de Madrid o por las calles de San Blas, barrio en el que ambas hermanas vivían. En enero de 1995 falleció en un centro de acogida de Aranjuez, a los 37 años de edad, a causa de la mala alimentación y de muchos problemas que generó su enfermedad: el sida.

 

Pero no todo era rock and roll. En esta época surgieron diversos grupos y solistas que se dedicaron a poner música a poetas con mayor o menor fortuna. Uno de ellos se llamaban Los Lobos, no confundir con el grupo chicano. Esto es otra cosa, cosas como esta versión musicada de un poema de Miguel Hernández: “Tristes guerras”.

 

 

También Massiel intenta cambiar de imagen en 1972. Su triunfo en Eurovisión de 1968 empezaba a volverse contra ella. El “La, la, la” y su minifalda la habían encasillado como una cantante frívola y de nada valía su continuo descubrimiento de nuevos autores a los que daba la oportunidad de darse a conocer. Recordemos que había sido la primera en grabar a Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz y otros. Así que se lió la manta a la cabeza y pasó de cancioncillas de Herrero y Armenteros a Bertolt Brecht. Y no solo en discos, sino en teatro. Montó un espectáculo profusamente difundido por los medios de comunicación de la época que destacaba el doble valor de la cantante: por atreverse a cambiar de estilo y por enfrentarse al nada fácil Brecht. Las críticas fueron más comprensivas que entusiastas y el álbum de Massiel dedicado a Brecht ha quedado en la antología de las curiosidades sin llegar nunca a colocarse en las listas de éxitos.
Como homenaje a la valentía de la, algunas veces, denostada intérprete, escucharemos uno de los cortes de este álbum: Balada de María Sanders.

 

 

José Pablo Guerrero, cantautor y poeta extremeño, afincado en Madrid desde finales de los años 60, ha utilizado siempre un estilo sobrio y poético en los textos de sus canciones.
Musicalmente parte de armonías y melodías tradicionales de su tierra, aderezadas con sonidos del folk americano, el rock, el jazz o el flamenco.
Es un cantante español con una larga y reconocida carrera artística. Aunque más conocido como cantautor, como poeta ha ido publicando asiduamente desde el año 1988.
Pablo Guerrero también forma parte del grupo que han cantado a poetas, de hecho musicó a Miguel Hernández antes que Serrat en un disco que se iba a llamar Tierra—, pero la censura de la época no le permitió grabarlo.
En el año 1972 Pablo Guerrero graba su primer disco de larga duración, A cántaros. La canción del mismo nombre llevaba un subtítulo bastante largo («Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes»), rápidamente la canción se convirtió en uno de los himnos libertarios de la época.
En este disco “A cántaros” se aprecia la influencia del folk americano: de gente como Pete Seeger, Joan Baez, Neil Young, Joni Mitchell, James Taylor, Bob Dylan y, particularmente, del escritor y cantautor Leonard Cohen.

 

Por estas fechas llega el gran éxito de la guitarra flamenca. Paco de Lucía graba, de rebote, una rumba a la que no da ninguna importancia. De hecho, es improvisada deprisa y corriendo porque hace falta algún tema nuevo para completar el disco.
Entre dos aguas, una rumba flamenca instrumental, fue grabada con dos guitarras, la de Paco y la de su hermano Ramón de Algeciras, el bajo de Eduardo Gracia y un bongó a cargo de Pepe Ébano.
En un principio el álbum Fuente y caudal no tuvo mucho éxito comercial, quedando prácticamente descatalogado en pocos meses. Pero Jesús Quintero, su representante en aquel momento, convenció a la discográfica para que editara Entre dos aguas como single, saliendo a la venta en 1974.
Como sencillo, Entre dos aguas vendió más de 300.000 copias y estuvo 22 semanas en los primeros puestos de las listas de ventas, siendo «single de oro» en 1976; Esto, por supuesto, catapultó a la fama a su autor

 

 

Rosa León comenzó su carrera musical a principios de los años setenta en una formación llamada Rosa y Jorge, junto a Jorge Krahe, cantando en diferentes locales con un estilo que ya empieza a anunciar una cierta crítica socio-política.
Todos sus éxitos comerciales han estado vinculados a Luis Eduardo Aute, autor tanto de “De alguna manera”, que Rosa grabó en 1973, como de la famosa “Al alba”, que publicó en 1975.
Después de grabar el álbum Tiempo al tiempo en 1978, que no logró resultados espectaculares en el mercado, Rosa León no vuelve a editar un disco hasta 1983, con Rosa se está buscando en el espejo, que incluye el éxito ¡Ay paloma!
Rosa León ha estado siempre comprometida con causas políticas. Ingresó en el Partido Comunista de España en 1977 para posteriormente vincularse con el PSOE, llegando a ser concejal por este partido, entre mayo de 2004 y septiembre de 2007, del Ayuntamiento de Madrid. A partir de esa fecha colaboró con el Ministerio de Cultura y ha sido directora del Instituto Cervantes en Casablanca y en Dublín.
Vamos a escucharle en ¡Ay Paloma!

 

 

Jeanette nació en Londres el 10 de octubre de 1951. De madre española, natural de Tenerife y padre belga de ascendencia maltesa nacido en el antiguo Congo Belga. Después de muchas idas y venidas por todo el mundo la familia se instala en Barcelona a partir de 1964. En la ciudad conecta con el mundillo artístico y conoce a músicos de la talla de Jordi Sabatés y Toti Soler. De esta relación nació el grupo Pic-nic y su gran éxito “Cállate niña”, compuesta por ella misma.
En 1974 José Luis Perales ofrece una canción al representante de Jeanette que grabaron inmediatamente. La canción era “Porque te vas” pero las ventas no fueron las esperadas por ambas partes pero, ese mismo año el director de cine Carlos Saura escucho «Porque te vas» en la radio y decide incluirla en el proyecto Cría cuervos.
Cría cuervos se estrenó en 1976 y «Porque te vas» se convirtió en tema de apertura y banda sonora de la película. Cuando esta ganó el Festival de Cannes el éxito de «Porque te vas» estalla en toda Europa.
Una curiosidad; el título de la canción se ha prestado siempre a errores. En realidad, no está preguntando el motivo de su marcha, sino que está constatando un hecho.

 

Y vamos a terminar el programa de hoy recordando otro fallecimiento que, si bien no fue tan trascendente para la historia como el comentado al principio del programa, sí que significó una de las grandes pérdidas para la joven música pop española de la época. Nos referimos al accidente que quitó la vida al cantante valenciano Nino Bravo cuando se trasladaba de Valencia a Madrid y cuando su carrera estaba en lo más alto.
Uno de sus grandes éxitos fue “Libre”. A pesar de su éxito en España, la canción tomó ribetes políticos en Latinoamérica, aunque de manera paradójica. Fue prohibida en Cuba pero en Chile fue adoptada como un himno anticomunista haciéndose muy popular entre los simpatizantes de la dictadura militar.
Muchos asocian esta canción como un homenaje a Peter Fechter, conocido por ser la primer víctima del Muro de Berlín al ser abatido en 1962 a los 18 años al intentar cruzarlo. Sin embargo, no existen evidencias sobre la conexión entre ambos hechos.
En cualquier caso, la interpretación es extraordinaria.

 

Para la semana que viene tenemos preparado un interesante capítulo dedicado al jazz. No os lo perdáis.
¡¡¡Hasta entonces, … Buenas vibraciones!!!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.