En el año 1892 el constructor Vicente Monforte impulsó la construcción de treinta viviendas baratas en una periférica zona de huerta de la que era titular en el término de Miraflores, localizada entre el camino de las Alcachoferas y la torre de Monforte, dando fachada principal e ingreso desde el ascendente y poco transitado camino de San José. Las viviendas, unifamiliares, fueron proyectadas por el arquitecto Mariano Pueyo, y su sencilla pero digna factura presentaba dos plantas y un corral en la zona trasera. A finales de 1894 fueron terminadas las últimas once casas proyectadas, y constituyeron la génesis del que fue denominado barrio de Monforte.
Años después, el derribo de una de estas casas permitió abrir un nuevo vial que vertebraba la moderna urbanización de la zona, que recibió el nombre de calle de Suiza. A la vez, otro moderno vial paralelo al camino de San José y perpendicular a la calle de Suiza fue denominado calle de Vicente Monforte, como recuerdo a los orígenes de esta periférica zona que pronto quedaría incluida en la barriada de San José. Casi 125 años después, apenas perduran, muy reformadas, unas cinco de aquellas antiguas casitas baratas en la actual avenida de San José, en el entorno entre las calles de Suiza y la de María Moliner, frente a la plaza del 1º de Mayo. Su traza y escala siguen impactando como testimonio arqueológico de la ciudad que hubo hace no demasiado tiempo, y ya no es.
EL BARRIO DE COLÓN
En los albores del pasado siglo XX, otra iniciativa de construcción privada comenzó la urbanización parcial de la huerta de la torre de Abejar, localizada entre la torre de Dámaso Pina, la de Serafín Cuber, la acequia del Ontonar y el Canal Imperial, en una zona de pronunciados desniveles, de forma que en los años veinte se conformaba ya una pequeña barriada obrera donde residían 23 familias en otras tantas modestísimas casas de irregular factura que habían sido construidas por sus propios moradores, todas de una planta con su correspondiente corral en la parte trasera. Las casas se ordenaban en torno a siete nuevas calles que fueron denominadas de América, del Canal, del 31 de Julio, de Nador, de Zaragoza (que conectaba con el camino del Puente del Virrey), de Levante y de la Huerta. Las urbanización de la barriada incluyó el alumbrado público en las calles e incluso algún tramo de acera, si bien faltaba el vital suministro de agua potable y el consiguiente vertido de aguas. Un local cedido por un comerciante de la barriada fue habilitado como modesta escuela, academia de corte y confección, casino y pequeño teatro. Tiempo después, las modestas y originales parcelas fueron siendo sustituidas por nuevas y más modernas construcciones de vivienda, y algunos de los nombres de las calles fueron modificados. Además, y durante un tiempo, esta barriada denominada de Colón formó incluso parte del barrio de Torrero, junto con las inmediatas barriadas de Torre-Honda, y la de Argentina, hasta su definitiva incorporación administrativa al actual barrio de San José.
Barrio de Colón 1922 – Vista del barrio de Colón. Fue uno de los que habrían de configurar décadas después el barrio de San José. Fuente: Mª Pilar Biel Ibáñez, Zaragoza y la industrialización: la arquitectura industrial 1875-1926, IFC, 2004. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua») es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Calle Suiza c.1952 – Imagen capturada en la calle de Suiza, con una interesante visual del urbanismo y aires del antiguo barrio de Monforte, junto a la avenida de San José, extramuros mentales de la ciudad. Esta calle estaba atravesada por las de Monforte, Borderas, Augusto Liria, Armisén, hasta llegar a la de Lausana, que desciende abruptamente desde los dominios de la fábrica de cervezas, cuyos muros al fondo permiten ver algunas de las originales instalaciones de comienzos de siglo, y el racionalista anexo de los años treinta. La tipología edilicia barrial mantenía una parte de la original parcelación en forma de pequeñas viviendas unifamiliares paralelas al antiguo camino de San José, en los comienzos del siglo XX, cuando las torres de Vicente Monforte y de Juan Bernardín competían en exuberancia floral y arbórea con la renombrada de Bruil, junto al Huerva. A esas parcelitas pronto se añadieron otras de tamaño variable, algunas con notables corrales interiores, como el de la nutricia vaquería de la calle Borderas. El firme es terroso, orgánico, y la circulación rodada tiene forma de velocípedo, tal que el de la imagen, y tranviaria, con la reciente línea 13 «San José», que desde la avenida de San José, y por la calle Monforte (a la derecha), trazaba un osado bucle, casi inimaginable, para retornar melancólicamente a «Zaragoza». Tras el manillar, risueño y vivaz, un joven del barrio apasionado por los ciclos, los tubulares, y la velocidad física y silenciosa de los velocípedos: José Luis Sorolla. Fuente visual: José Luis Sorolla, de «Velocípedos Sorolla». Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Calle Suiza 1964 – Imagen capturada desde la altura de la antigua parcela del nº 15 de la calle de don Augusto Borderas, en el barrio de Monforte, con una interesante vista de la inmediata calle Suiza, su transversal Monforte, y su desemboque, al fondo, en la avenida de San José. A la izquierda, parcela del nº 21 de la calle de don Vicente Monforte, tras la que destaca la parcela del nº 172 de la avenida de San José, que perdura, empequeñecida en relación con los modernos edificios que hoy la rodean. Al fondo, edificio en cuyos locales se ubicaba «La Catedral del Mueble», ocupando el espacio entre la calle de Bellavista (izquierda, fuera de plano), y Doce de Octubre (derecha, lo mismo), luego derribados y sustituidos por verticales bloques de VPO. Casualmente, en ese momento estaba bajando un tranvía de la línea 13 «San José» (posiblemente, el nº 113) desde su terminal junto al cine (de reestreno) Rialto, y lanzado en dirección al «centro», cerca del Teatro Principal. Un Seat 1400, a punto de ingresar en una avenida sin demasiado tránsito rodado. A la derecha, la parcela nº 176 de la avenida, desaparecida en 2012, como las demás que figuran en ese tramo visual de la calle Suiza. En los bajos de la parcela del nº 27 de la calle Monforte, por donde se descuelga una rama en primer plano, se ubicaba la tienda de vinos de Sorolla, que luego sería notable referente para usuarios y amantes de los velocípedos. Fuente visual: colección de Enrique Baile, en Banco de Imágenes del Barrio de S. José. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Neptuno 1977 – Imagen del tramo del antiguo barrio de Colón denominado «Torre-Honda», con primer plano de la calle Neptuno en el punto donde desemboca, a la derecha, la del Tres de Agosto (antigua del 31 de julio), luego redenominada Mohammed Alí Amar (vulgo Nanym). Este antiguo entorno parcelario estaba encajonado entre la inmediata fábrica ALUMALSA (a la derecha, fuera de plano), y los taludes tras los que, al fondo, fluye el Canal Imperial, que podía ser cruzado por la pasarela de San Viator. Paralela a esta calle, tras ella, finaliza de forma abrupta la calle Zaragoza la Vieja, de una forma que no puede ser explicada salvo por el impacto del Canal Imperial, cuya construcción dejó cortado el antiguo camino del Puente del Virrey. Cuarenta años después, esta zona sigue siendo, mayormente, otro barbecho urbanístico a diez minutos del «centro», y uno de los tramos del Canal Imperial que no se sometieron a la intervención de embellecimiento con motivo de la Expo 2008. Fuente visual: Banco de Imágenes/Asociación de Vecinos Barrio de San José, amablemente cedida para el Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»). Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Parroquia S. Lorenzo 1980 – Muy cerca ya del Canal Imperial se hallaba el barrio de Colón, uno de los barrios particulares originales que conformaron el actual barrio de S. José. La orografía del terreno, con desniveles y cuestas muy pronunciadas, le daban una personalidad propia. Donde hoy está el CDM «Pepe Garcés» estuvo durante mucho tiempo la fundición ALUMALSA, y aún antes estuvo la antigua parroquia de S. Lorenzo y las Monjas seglares del Casal («Operarias Parroquiales de Santa Gema»). Y antes, aún, se ejerció el magisterio en las antiguas «Escuelas de Julio Cejador» (posteriormente, que aún hay quien la recuerda porque por allí pasaron siendo niños, la escuela de EGB «Julio Cejador»). La mayoría de las calles de la zona no tenían nombre: por ejemplo, la actual calle Neptuno era la «Calle Particular A»; la calle Sagunto era «Calle Particular B», y la calle Vulcano, la «Calle Particular C». Otras, como la «Calle 14 de abril», mudó a «Calle del Canal» tras el 18 de julio de 1936. Cuando se instaló la fundición ALUMALSA, las parcelas de todo un lado de la ya Calle Neptuno (así llamada desde 1936), fueron derribadas para dejar sitio a la fábrica. Precisamente desde la calle Neptuno está realizada la captura de esta imagen, muy ilustrativa gracias al derrumbe parcial del muro tras el que se encontraban los restos abandonados de la antigua Parroquia de S. Lorenzo. Por detrás se intuyen los tejados de la calle Sta. Gema. Por los alrededores, y aun por dentro del recinto, paseantes y excursionistas disfrutando del paisaje, y del paisanaje. Fuente visual: AVV. San José. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.