A comienzos de la década de los años 20 del pasado siglo y en una antigua zona de huerta de la torre de Miguel Mateo, en el término de Miraflores, junto al camino de San José y la acequia de riego de la Mengrana, fue instalada una fábrica de licores denominada “la Industrial Licorera Española». Su ingreso principal se realizaba desde el camino de San José, casi frente a la calle de Carbó (luego denominada «de la Unión», y más tarde aún «Privilegio de la Unión»).
La existencia y devenir de esta instalación fabril determinó durante décadas el desarrollo urbanístico de la zona. Así, por ejemplo, el referido acceso desde el camino de San José pronto pasó a denominarse de «La Licorera», y así fue hasta que esta calle fue redenominada en 1979 como del Escultor Félix Burriel. Cuando esta fábrica estaba arrendada a Salvador Bello, durante los años treinta, en ella se producía una importante cantidad de hielo “sano y cristalino” (hasta 15 toneladas diarias), así como gaseosas, sifones, espumosos, y bebidas refrescantes comercializadas con denominaciones como «Orange Crush» y «Sinalco», además de un notable repertorio de licores de reconocido prestigio y consumo, como el “Anís Ferroviario”, el “Anís Española” y el “Ron Negus”. En 1934 esta licorera participó con expositor propio en la I Feria de Muestras Regional Aragonesa, desarrollada en el edificio de la Lonja de la ciudad.
La actividad productiva de la Industrial Licorera Española se prolongó prácticamente hasta finales de la década de los años setenta, cuando ya hacía unos años que la prolongación de la avenida de Marina Moreno había reconfigurado radicalmente toda la antigua zona de huerta de Miraflores. Las instalaciones de la Licorera fueron derribadas, así como todos los demás edificios de vivienda y talleres de la zona, y la manzana delimitada por la avenida de San José, la calle de la Licorera, la prolongada avenida de Marina Moreno, y un camino sin nombre que finalmente fue eliminado, fueron reurbanizados con modernos y altos bloques de vivienda que dieron continuidad a los bloques ya existentes tanto en la avenida de San José, como en Marina Moreno, configurando de esta forma una manzana de nueva planta triangular. En el corazón de esta manzana quedó trazada una hueca y amplia zona interior que es considerada como un “parque urbano” que ha recibido la denominación de “Patio de la Licorera”, aunque no hay ninguna placa o referencia visual que explique su historia, siquiera de forma tan breve y concisa como hacemos aquí.
Licorera 1922 – A comienzos de la década de los años 20 del s. XX, se instaló en el Camino de San José la «Industrial Licorera Española», sobre lo que hasta entonces habían sido feraces campos de cultivo de la antigua huerta de Miraflores. La entrada a la fábrica estaba localizada casi enfrente de la calle Carbó (luego denominada «Unión», y «Privilegio de la Unión»), pero en el lado derecho, su instalación determinó el desarrollo urbanístico de toda esa zona. Tal es así, que con esta calle de acceso pasó a denominarse de «La Licorera», hasta que tras el desmontaje de la fábrica y al reurbanización de la zona, la calle pasó a denominarse «Escultor Félix Burriel». Fuente visual: Archivo Heraldo de Aragón. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Anís ferroviario 1936 – Comparativa en una sola imagen de una postal circulada en 1936 con un anuncio de «Anís, Ron y Coñac Ferroviario»; y su versión en cartel de dos décadas después, modificando algunos elementos, como la botella-locomotora o las banderas que la engalanan: primero la versión oficial de la República y luego la de la dictadura. La Industrial Licorera Española tuvo fábrica en el Camino de San José de Zaragoza, entre los años 20 y 70 del siglo XX. En los dibujos, el Puente del Ferrocarril de La Almozara con el Pilar al fondo. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua») es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Licorera 1922 – A comienzos de la década de los años 20 del s. XX, se instaló en el Camino de San José la «Industrial Licorera Española», sobre lo que hasta entonces habían sido feraces campos de cultivo de la antigua huerta de Miraflores. La entrada a la fábrica estaba localizada casi enfrente de la calle Carbó (luego denominada «Unión», y «Privilegio de la Unión»), pero en el lado derecho, su instalación determinó el desarrollo urbanístico de toda esa zona. Tal es así, que con esta calle de acceso pasó a denominarse de «La Licorera», hasta que tras el desmontaje de la fábrica y al reurbanización de la zona, la calle pasó a denominarse «Escultor Félix Burriel». Fuente visual: Archivo Heraldo de Aragón. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Avenida de San José 1982 – Imagen de la entrada a la calle Escultor Félix Burriel desde la Avenida de San José. Esta calle antes fue de «La Licorera» por estar junto a la Industrial Licorera Española S.A, y aun antes fue el callejón de la acequia de la Mengrana, o Menglana, que por ahí fluía regando los campos de Miraflores. Era callejón porque sólo tenía entrada y salida por la Avenida, hasta que la prolongación de Marina Moreno lo convirtió en calle. Cuando la fábrica de licor fue desmantelada, liberó un considerable espacio que derivó hacia viviendas en altura. Los edificios como los de la imagen, de los años 30 y 40, más tarde serán derribados para levantar los actuales bloques de viviendas. En el interior de la manzana resultante hay un espacio denominado «Patio de la Licorera», un leve y espirituoso recuerdo de lo que allí hubo. Fuente visual: AVV. San José. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
«La Licorera» 1984 – Imagen capturada desde Cesáreo Alierta de lo que hoy se denomina «Patio de la Licorera», en recuerdo mínimo de las instalaciones industriales de tratamiento de líquidos espirituosos que aquí hubo, en lo que ahora apenas era un solar al que daban las traseras de los antiguos edificios de la izquierda (hoy derribados) de la calle Escultor Burriel (antigua calle Licorera), y las traseras frontales de los trillizos bloques de viviendas de la Avenida S. José (nº 62, 64 y 66), de 1964. En 1988 la zona fue finalmente urbanizada completamente, con el derribo de las parcelas, restos de naves y edificaciones de la imagen, y la construcción sobre ellas de los actuales bloques nº 54, 56, 58 de la Avenida de S. José, y los bloques nº 1, 3, 5, 7 y 9 de la calle Escultor Burriel. Al cerramiento de la manzana y la configuración del actual «Patio de la Licorera» contribuyeron también los nuevos bloques de Cesáreo Alierta nº 39-41, 43, 45, 47, 49 y 53. Fuente visual: AVV San José. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»), es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
La Licorera 1988 – Acceso a las instalaciones de La Industrial Licorera Española, el 24 de septiembre de 1988. La fábrica fue abierta en 1902 y clausurada en los años 80. El espacio denominado «Patio de la Licorera» la recuerda hoy, con acceso desde la calle del Escultor Félix Burriel (antigua de la Licorera), la Avenida de Cesáreo Alierta, y por las traseras de algún bar de la Avenida de San José. La imagen está capturada en lo que hoy es la entrada/salida de garajes junto al nº 5 de la calle Félix Burriel. Fuente: «Memoria de las calles de Zaragoza», Julián Ruiz Marín, Librería General, 2003. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua») es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.