Menu

Zaragoza te habla. El callejero franquista en el Barrio de San José.

10 noviembre, 2017 - Zaragoza te habla
Zaragoza te habla. El callejero franquista en el Barrio de San José.

Sharing is caring!

El “Nomenclator oficial de las vías urbanas de Zaragoza” editado por el ayuntamiento de la ciudad en 1941 incluía un apartado dedicado a las “calles que han cambiado de nombre”, con una relación de hasta 107 viales urbanos cuyos nombres habían sido anulados y cambiados desde que la ciudad comulgó con la sublevación armada contra el orden constitucional y democrático establecido en 1931.
Uno de cada cinco de los viales referidos se localizaban en lo que hoy conocemos como barrio de San José, y la mayor parte de los cambios hacían referencia clara a la impronta ideológica del nuevo régimen surgido de las armas tras el 18 de julio de 1936, muy atento a extirpar de forma radical la obra y la memoria de la Segunda República Española, cuya impronta en el callejero de la ciudad fue modificado de forma que se adecuara convenientemente con la nueva España nacionalsindicalista aliada de los regímenes nazi-fascistas de Europa y Asia (Alemania, Italia y Japón).
Así, la denominación de la calle de Alcalá Zamora fue cambiada por la del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. La calle Catorce de Abril sería desde entonces la del Canal. La del Catorce de Diciembre, la calle de Nador. La calle de la Igualdad, la calle de Ventura Rodríguez. La calle Mártires de Jaca, la calle Mártires de Simancas. La calle Once de Febrero, la calle Escultor Moreto. La plaza del Primero de Mayo, la plaza del Dos de Mayo; la calle Primero de Mayo, la calle del Dos de Mayo. La calle del Trece de Diciembre, la calle Diez de Agosto. Y la calle del Treinta y Uno de Julio, la calle Tres de Agosto.
De esta forma se establecieron los nombres de estos viales referidos, que junto con los otros que fueron cambiados en el conjunto de la ciudad, determinaron que desde entonces fueran considerados como sus nombres “de toda la vida”, como popularmente suele decirse. Cuando en 1979 fue recuperada la democracia municipal, fueron modificados los nombres más “sonados” asociados al régimen franquista con reflejo en el callejero de la ciudad, si bien perduraron otros muchos hasta que al hilo de la reciente “ley de la Memoria Histórica”, en 2009 se modificaron los nombres de 43 viales que todavía mantenían una denominación asociada al franquismo. Una curiosa polémica transmitida por las empresas de comunicación incidía en ese aspecto referido anteriormente: había gente que protestaba porque opinaba que los nombres de esas calles eran así “de toda la vida”.
En el barrio de San José aún perdura formalmente el vial denominado “Diez de Agosto”, que hace referencia a la fallida intentona golpista del general Sanjurjo perpetrada en esa fecha del año 1932 contra la república democrática española, intentona que es considerada como un ensayo fallido del posterior y exitoso 18 de julio de 1936. El actual equipo de gobierno municipal de la ciudad ha acordado sustituir este nombre por el de la zaragozana Desideria Giménez Moner “La Cazoleta”, militante de las Juventudes Socialistas Unificadas que con 17 años de edad recién cumplidos fue fusilada el 6 de agosto de 1936 en Jaca por el delito de haber portado la bandera que encabezó en esa localidad oscense la manifestación del Primero de mayo de ese año. El cambio efectivo de las placas de esta calle, y la ceremonia simbólica asociada, serán realizadas en una fecha aún por determinar.

Torre de Pina Ca.1960

Torre de Pina Ca.1960 – Imagen de las traseras de la torre de Pina junto al Canal Imperial, un punto de vista inédito tras decenas de bonitas postales tomadas desde el puente de América. Su poderosa y esquinera torre cuadrangular será faro en esta irrepetible visita. A su izquierda, al fondo, los primeros bloques de viviendas entre la calle Sancho Ramírez y el campo de Torrero. Más cerca, la curva del Canal, y los pronunciados taludes por los que fluye desde la Terraza de Pina la acequia del Antonar-Ontonar. Amoldándose a las curvas de nivel, llegará siseando a la antigua Textil Pina, apenas unas decenas de metros a la derecha, fuera de plano. En el centro de la imagen, la rotunda presencia de las construcciones de la Torre de Dámaso Pina. Árboles y vegetación se corresponden con el fantástico «Jardín de Pina». Más abajo, feraces huertos aterrazados. A la derecha, vista parcial de la calle de Cantarranas con sus parcelas medianeras, cada una con su correspondiente huerto trasero. Dicen que el nombre era debido a unos batracios que se daban vida en los regatos de la zona y que, llegada la época apropiada, la naturaleza les animaba a «cantar» (croar). La imagen se habría capturado desde la calle Mártires de Jaca, redenominada en 1938 Mártires de Simancas, y en 2009, José Salarrullana. A este lado del Canal, nada queda de todo esto. Fuese, y no hubo nada. «Solas, frágiles, invisibles, nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto». Fuente visual: amable aportación de Federico Infante Pina. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»).

 

Tenor Fleta 1968

Tenor Fleta 1968 – Imagen del tramo final de la moderna avenida del Tenor Fleta, entre la avenida de San José (a la espalda), y el camino del Puente del Virrey (al fondo), al que afortunadamente nadie proponía cambiar la denominación de «camino» (¿reminiscencia rural?) por la de «avenida» (¿más propio de una ciudad moderna?). Parece ser que la urbanización de este vial se estaba encontrando con problemas como el de la imagen: los modernos bloques, en su avance, como el nº 120, topan con una parcela recayente a la calle del Dos de Mayo (antigua del 1ª de Mayo) que conserva el alineamiento original de los jardines y huertos traseros. Tras ella, las escuelas de Calixto Ariño y Mariano de Cavia, aunque algo más retranqueadas, tampoco habían previsto la nueva alineación. Al poco tiempo, la parcela irredenta fue sustituida por un moderno bloque (nº 122) alineado ortodoxamente, y la acera resultante fue adaptada de forma plástica a unos pocos centímetros junto a las escuelas donde hacer equilibrios impensables. Tendrían que pasar unos cuantos años para que el derribo del Calixto Ariño normalizara la situación. Al fondo, naves industriales en la calle Cadena de la Granja, junto a las vías del tren. La imagen presenta un aire de irrealidad: no hay circulación rodada. Fuente visual: foto AMZ. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»).

 

Callejón de Nador 1977

Callejón de Nador 1977 -Muy cerca ya del Canal Imperial las cuestas y empinamientos casi comienzan a parecer cordilleras a los llaneros de la ciudad romana. Tal vez por eso, desde antiguo, se consideraba natural que el monte de Torrero comenzara ya donde la actual Doce de Octubre. El Cabezo Cortado, un poco más arriba, era el Olimpo de la periferia, al que venían artistas y fotógrafos cuando querían «retratar» bien la ciudad. No obstante los desniveles, la progresiva afluencia de gente del campo a la ciudad empujó a construir donde no parece posible hacerlo. Pero aquí el precio del suelo estaba por los idems, los materiales de construcción se abastecían allí mismo (adobe, ladrillo, maderos, teja), y la mano de obra salía de la familia y amistades. Así, los antiguos caminos y calles de Alcalá Zamora, Mártires de Jaca, 14 de abril, de la Huerta, y del 14 de diciembre, fueron poblándose de prodigiosas construcciones, humildes (proletarias, en lenguaje antiguo). Los riegos fluían de la cercana acequia de Ontanar, y en los terraplenes entre la calle Melilla y Escultor Lobato crecía maíz y cereal. Cuando llovía, torrentes y barranqueras surgían donde antes sólo había polvo, niebla, viento, y sol. En la imagen, aspecto del confuso espacio ascendente del callejón de Nador, a la izquierda, o lado de los números pares. Tras las parcelas del centro de la imagen, arriba, estaba la plaza del Diez de Agosto, y a la derecha, una calle homónima, de una fecha que recuerda la derogación en 1792 de la monarquía durante la Revolución Francesa, aunque oficialmente es un homenaje al fracasado intento de Golpe de Estado de Sanjurjo en 1932. Más tarde, y tras el derribo de las parcelas referidas, todo este espacio fue adjudicado a la denominación de calle del Diez de Agosto. El edificio de la derecha es el nº 6-8 de la calle de Nuestra Señora de la Cabeza. Los edificios de arriba a la izquierda perduran como nº 4 y nº 6 de la calle Diez de Agosto. El resto de parcelas, supervivientes de la construidas durante los años 20 y 30, fueron cayendo una tras otra para dar paso a nuevas construcciones. El tremendo tobogán de tierra apelmazada por decenios de uso como zona de paso, será sustituido años después por una intervención que escalonará y aterrazará los desniveles con algo más de accesibilidad. Fuente visual: AVV San José. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»).

 

Neptuno 1977

Neptuno 1977 – Imagen del tramo del antiguo barrio de Colón denominado «Torre-Honda», con primer plano de la calle Neptuno en el punto donde desemboca, a la derecha, la del Tres de Agosto (antigua del 31 de julio), luego redenominada Mohammed Alí Amar (vulgo Nanym). Este antiguo entorno parcelario estaba encajonado entre la inmediata fábrica ALUMALSA (a la derecha, fuera de plano), y los taludes tras los que, al fondo, fluye el Canal Imperial, que podía ser cruzado por la pasarela de San Viator. Paralela a esta calle, tras ella, finaliza de forma abrupta la calle Zaragoza la Vieja, de una forma que no puede ser explicada salvo por el impacto del Canal Imperial, cuya construcción dejó cortado el antiguo camino del Puente del Virrey. Cuarenta años después, esta zona sigue siendo, mayormente, otro barbecho urbanístico a diez minutos del «centro», y uno de los tramos del Canal Imperial que no se sometieron a la intervención de embellecimiento con motivo de la Expo 2008. Fuente visual: Banco de Imágenes/Asociación de Vecinos Barrio de San José, amablemente cedida para el Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»).

 

Travesía Puente Virrey 1978

Travesía Puente Virrey 1978 -Funcionaba desde siglos como un camino transversal de conexión entre el Camino que sube a Torrero (actual Av. S. José), y el Camino del Puente del Virrey, dos caminos que, desde el Despartidero, se iban separando poco a poco. A la altura de esta Travesía, la distancia era ya de algo más de 300 metros. La Travesía del Puente del Virrey era un ancho y sinuoso camino que también fue arbolado para realzarlo y darle más presencia. Su anchura superior era producto del espacio reservado para el cauce de la acequia que fluía al aire desde la calle Lizarbe (luego Tudelilla), hasta cruzar el Camino del Puente del Virrey, para luego continuar por el denominado Camino de Miraflores y alimentar los cultivos y riegos del sureste. La acequia tenía un importante caudal, abastecido por un riego que provenía de la acequia de Ontanar, y por el caudal de la acequia del Plano. La Travesía del Puente del Virrey adecuaba su trazado al de la acequia que, a su vez, seguía la curva de nivel de un aterrazamiento anterior que salvaba el importante desnivel de la zona. Por eso, la rectitud de la calle anterior («Igualdad», luego Ventura Rodriguez) era imposible de mantener en ésta. La imagen ha sido capturada, precisamente, sobre el cauce ya cubierto de la acequia que recorría la Travesía. Algunos árboles de la imagen subsisten, sorprendentemente. En primer término, a la derecha, vemos lo que sucedía con la acera de la calle al llegar al terraplén del antiguo cauce cubierto de la acequia: se volatiliza. Por esa acera de la derecha se mantiene buena parte de los edificios del momento: el primero, el nº 23, de 1970; el nº 19-21, de 1971; el nº 17, de 1964, y el nº 13, de 1958. Justo donde el terraplén comienza su caída, al llegar abajo estaban (como aún ahora) las parcelitas de los números 24 y 26 a las que se accede por Ventura Rodriguez, construidas en 1929. Una reliquia. Todos los edificios de la izquierda, parcelas y casas de una y dos alturas de los años 30-40, han sido derribados y sustituidos por nuevas construcciones. El acceso a la calle Tudelilla, remarcado al tráfico. Por esa calle descendían durante las fiestas del barrio las cabalgatas festivas y mortuorias varias es su deambular callejero. Al fondo de la imagen, el conglomerado de casas, talleres, viviendas, vaquerías, panaderías, etc., que tras su derribo conforman la actual plaza del Primero de Mayo. La oscura chimenea cuadrangular surge como testimonio de un pasado que ya no es. Los altos edificios de la Avenida de San José, al fondo. Fuente visual: «La evolución urbana de Zaragoza al este del Huerva», Carmen Santos Vich, 1978. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»).

 

Callejón de Nador c.1981

Callejón de Nador c.1981 – Imagen del callejón de Nador, ascendente entre la calle de Melilla, desde donde se ha capturado la imagen, y la calle del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, en el barrio de San José. Las antiguas torrenteras y rampas naturales están en proceso de ser convertidas en escaleras más accesibles. Un ciudadano inspecciona las obras. Tras el posterior derribo de las parcelas en ruinas a sus espaldas (arriba, recayentes a la plaza del Diez de Agosto), todo este espacio quedará unificado bajo la denominación de calle del 10 de Agosto, homenaje en el nomenclátor al fracasado intento de golpe de Estado de Sanjurjo en 1932, que tras la recuperación de la democracia ha sobrevivido a once legislaturas estatales, y nueve municipales Parece ser que a la décima va a ir la vencida. Fuente visual: AVV. de San José. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»).

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.