Sharing is caring!
El barrio de la Paciencia de Zaragoza había sido constituido en 1927 y era uno de los que muchos años después configurará parte del actual barrio de San José.
Se trataba de un claro ejemplo de barrio-calle estructurado a ambos lados de un largo vial de tierra denominado calle Carbó y calle Grao, por los nombres de los propietarios de los terrenos sobre los que surgió este barrio particular (José Carbó y Manuel Grao), que se extendía desde el camino de San José hasta el camino de Cabaldós.
Esta calle con dos denominaciones presentaba una alta pared que separaba los dos tramos que la formaban a modo de frontera insalvable que obligaba a dar un rodeo de cientos de metros para conectar ambos extremos del barrio. La razón que explicaba una aislada urbanización como esta, en un entorno despoblado, es que quienes vivían en las cincuenta parcelas que componían el «barrio», unos 250 vecinos en total, trabajaban y dependían principalmente de un taller de fundición y una fábrica de mosaicos inmediatos. El barrio había nacido al calor de estas factorías en condiciones de desorden urbanístico, ausencia de equipamientos, escasa calidad de los edificios (autoconstruidos con materiales de la zona), y una importante cantidad de acequias y riegos al aire que caracterizaban esta zona, tal y como le sucedía a otros «barrios particulares» que luego conformarán el barrio de San José: barrio de San José de Calasanz, Comín, Monforte, Cuber, Colón, …
Las casas de vivienda se correspondían con la tipología de las parcelas que poblaban las barriadas de la ciudad: una o dos alturas máximo, y muy modestas. La curiosa denominación “de la Paciencia” parece ser que se debía a la resignación de sus moradores parcelarios a la hora de ver cumplidas las promesas de dotación de servicios mínimos como agua, vertidos, electricidad, etc. por parte de los propietarios de los terrenos.
Años después, este vial de doble denominación que vertebraba el barrio de la Paciencia recibió una sola denominación común: Unión, y tras 1940, se convirtió en la larga calle del Privilegio de la Unión. Las antiguas parcelas fueron siendo sustituidas por modernos bloques de viviendas, y esta barriada quedó integrada en el barrio de San José.
Licorera 1922 – A comienzos de la década de los años 20 del s. XX, se instaló en el Camino de San José la «Industrial Licorera Española», sobre lo que hasta entonces habían sido feraces campos de cultivo de la antigua huerta de Miraflores. La entrada a la fábrica estaba localizada casi enfrente de la calle Carbó (luego denominada «Unión», y «Privilegio de la Unión»), pero en el lado derecho, su instalación determinó el desarrollo urbanístico de toda esa zona. Tal es así, que con esta calle de acceso pasó a denominarse de «La Licorera», hasta que tras el desmontaje de la fábrica y al reurbanización de la zona, la calle pasó a denominarse «Escultor Félix Burriel». Fuente visual: Archivo Heraldo de Aragón. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»)
Barrio de la Paciencia 1929 – Aspecto del barrio de la Paciencia de Zaragoza, creado en 1927 y uno de los que después configurarán el de San José. Se trataba de un ejemplo de barrio-calle a ambos lados de un largo y nuevo vial denominado calle «Carbó» y calle «Grao», nombres de los propietarios de los terrenos de este barrio particular, que llegaba desde el Camino de San José al Camino de Cabaldós. Años más tarde, esta calle recibirá una sola denominación común: Unión, y tras 1940, Privilegio de la Unión. La razón que explicaba una aislada urbanización como esta, en un entorno despoblado, es que quienes vivían en las 50 parcelas que componían el «barrio», unos 250 vecinos en total, trabajaban y dependían de un taller de fundición y una fábrica de mosaicos cercanos. El barrio había nacido al calor de estas factorías. El desorden urbanístico, la ausencia de equipamientos, la escasa calidad de los edificios (autoconstruidos con materiales de la zona), y una importante cantidad de acequias y riegos al aire, caracterizaban a esta zona, tal y como le pasaba a otros «barrios particulares» que luego conformarán el barrio de San José: barrio de San José de Calasanz, Comín, Monforte, Cuber, Colón, los Chiflaos… Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua») es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Frontón Zaragozano 1931 – Imagen capturada en altura, junto a las gradas cubiertas del Frontón Zaragozano del camino de Cabaldós, durante el desarrollo de un partido de pelota. Sobre las gradas descubiertas, la contra-cancha y la cancha de juego se ha dispuesto un cobertor provisional al objeto de ofrecer un «lugar fresco», un flexible modismo del lenguaje local que puede referirse a un abanico variable de temperaturas entre los cero grados en invierno, si no sopla el cierzo, y los 30 grados, si se trata de uno de esos días como los corrientes, 86 años después. Tras el muro de cierre del fondo fluía al aire un riego derivado de la acequia de San José en el camino de las Torres, junto a la Torre Fraile, no lejos del antiguo barrio de la Paciencia. Fuente visual: www.mecd.gob.es/. Proyecto GAZA
Primer taxi taxímetro 1932 – Un Renault de 1931, matrícula Z-5040, propiedad de Mariano Bailo, se convirtió en el primer taxi de la ciudad con contador, o taxímetro. Era un vecino del Barrio de S. José que vivía en el número 41 de la entonces calle de Carbó (luego, Privilegio de la Unión). En la imagen, posado familiar con el protagónico vehículo delante de la vivienda referida. Se trata de una de las pocas parcelas de esa calle, construida al comienzo de la vertiginosa década de los años 30 del pasado siglo, que ha sobrevivido (ligeramente modificada) hasta nuestros días. Si alguien quiere contemplar el edificio, se encuentra a la altura donde la calle S. Luis de Francia desemboca en Privilegio de la Unión. El taxi ya no está, aunque la calle está llena de coches aparcados. Fuente: Pablo Valdés. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»)
Arenas S.D. 1944 vista parcial del terreno donde el club Arenas S.D. de «football» jugaba como local, junto al que fuera antiguo barrio «de la Paciencia», entre el Camino de San José (izquierda) y el de Cabaldós, y las calles Carbó y Castelar, muy cerca del Frontón Zaragozano. En 1967, este campo cesó en sus funciones deportivas, y fue urbanizado inmediatamente, como parte de la zona baja del barrio de San José. En la imagen, y tras las parcelas del fondo, la larga calle Unión (antigua Carbó), y las pequeñas calles de General Ricardos, y del Salvador. Por entre los tejados de literal teja, sobresale el pinchudo remate de la torre del asilo de ancianos de las «Hermanitas de los Pobres», diseñado por Ricardo Magdalena. Fuente visual: Gerardo Sancho Ramo, Archivo Público Municipal. Proyecto GAZA («Gran Archivo Zaragoza Antigua»)
Campo del Arenas 1944 – El club Arenas S.D. de «football» fue fundado en 1927, y en 1941, tras pasar por La Cartuja, el velódromo de los Campos Eliseos, la Hípica y San Gregorio, contó con terreno de juego propio en el nuevo Campo de San José, construido sobre antiguos campos de cultivo del Barrio de la Paciencia, entre el Camino de San José y el de Cabaldós, y las calles Carbó y Castelar, a unas pocas decenas de metros del Frontón Zaragozano. En él jugaban también como locales equipos que no se podían permitir tener campo propio, como el Club Atlético Zaragoza. Este terreno de juego fue derribado en 1967, y urbanizado inmediatamente. En la imagen, saludo fascista preceptivo antes del comienzo de la séptima jornada de la liga 1944-45 (Tercera División, Grupo 4) entre el Club Atlético Zaragoza (camiseta blanca y pantalón azul claro) y La Sociedad Deportiva Escoriaza (camiseta roja y pantalón negro), en el campo de San José, el 5 de noviembre de 1944. Venció el Atlético por dos tantos a cero. Tras las parcelas del fondo, la larga calle Unión (antigua Carbó), y las pequeñas calles de General Ricardos, y del Salvador. Fuente visual: Gerardo Sancho Ramo, Archivo Público Municipal. Proyecto GAZA.