
(Morir, dormir, no despertar más nunca,
poder decir todo acabó; en un sueño
sepultar para siempre los dolores
del corazón, los mil y mil quebrantos
que heredó nuestra carne, ¡quién no ansiara
concluir así! Morir… quedar dormidos…
Dormir… tal vez soñar!—)
Hamlet, III, 1.

Grabado de Juan Luis Buñuel – Retrato de joven soldado
El fusil de Johnny es una versión para radioteatro del guion cinematográfico escrito por Dalton Trumbo y Luis Buñuel, a comienzos de los años 60, a partir de la novela del primero titulada Johnny Got His Gun (1939), que en España se traduce como Johnny cogió su fusil.
Sabido es que la película en que debía convertirse el mencionado guion, dirigida por Buñuel, no pudo realizarse y que fue el propio Trumbo quien en solitario la reescribió y dirigió, presentándola en el festival de Cannes de 1971 donde obtuvo el Gran Premio del Jurado. Por otro lado, el Instituto de Estudios Turolenses logró editar en 1993 el texto escrito por los dos creadores en colaboración, rescatándolo así del olvido.
El fusil de Johnny recoge los hilos esenciales de la historia del soldado a quien un obús mutila casi todo su cuerpo pero que, a pesar de ello y como consecuencia de los avances en el campo de la medicina, sigue vivo, atrapado en el laberinto de su propia conciencia. Ya Poe, en “El entierro prematuro”, había dado forma literaria a la pesadilla del muerto para los demás y, sin embargo, vivo para sí. Yendo mucho más allá, Trumbo y Buñuel aciertan a incardinarla en el terrible siglo XX que les tocó vivir y extraer de ella todas sus implicaciones políticas, sociales y culturales.
Más allá del alegato antibelicista o de la proclama a favor de una muerte con dignidad, la pieza presenta de una manera vívida y lancinante aquel horror, tan característico del siglo pasado: el de la alienación del individuo. Que, por lo demás, es reflejo de una de las contradicciones de nuestro sistema: el Poder –político, económico, religioso…- que proclama y sanciona la existencia del Individuo, cuando actúa, lo niega metódicamente, lo vacía de dignidad, lo desposee. De ahí la fragilidad de Johnny, su vulnerabilidad: es –eso le enseña la educación recibida- pero también no es –eso le enseña la experiencia. Y de ahí, también, por descontado, la inconsistencia de la Vida, que difumina las fronteras entre Realidad y Sueño.
El fusil de Johnny, en fin, condensa ejemplarmente esa pesadilla, nuestra pesadilla: la de la desposesión.
CRÉDITOS

Grabado de Juan Luis Buñuel – El Comienzo
Interpretación:
JOE – Iván Ramos
KAREEN – Mª José Sampietro
JOE NIÑO – Nico López
ORADOR – Juan Flores
ENFERMERA – Ana García Blanco
CRISTO – Miguel Deza
PADRE DE JOE – Nacho Broto
MÉDICO – Íñigo Arricibita
MADRE DE JOE – Lola Orti
MIKE – Roberto Murillo
MUJER ANÓNIMA – Chus Sanjuán
OBISPO/SACERDOTE – Oscar Castro
CORONEL – Ángel Salazar
TÉCNICO MORSE – Pedro Lobera
VOZ PROYECTIL – Manuel Alcaine

Grabado de Juan Luis Buñuel – Johnny
Grabación y postproducción voces:
Laboratorio Audiovisual de Zaragoza
Técnico grabación – José Manuel Huerta
Asistente grabación-1 – Alberto Cabello
Asistente grabación-2 – Marcos Peña
Realización Making-of:
Cámara, montaje y animación – Hugo Falcón
Música making-of – Ignacio Falcón
Cartel inicio– Chusé Fernández
Lámina final – Juan Luis Buñuel
Trailer de «El fusil de Johnny» from Hugo Falcon on Vimeo.
B.S.O. El Fusil de Johnny – Jesús Aparicio
Adaptación y guion técnico – Manuel Alcaine
Dirección artística – Miguel Deza
Coordinador del proyecto – Chusé Fernández
Basado en el guion cinematográfico de Dalton Trumbo y Luis Buñuel “Johnny cogió su fusil”
Un pensamiento sobre “Ficción sonora. El fusil de Johnny”
Pingback: El Fusil de Johnny